Polibalón La descripción de este juego se encuentra en el libro: Educación Física en el ciclo superior de EGB, de la editorial Paidotribo de Barcelona, pero como ya se han agotado las cinco ediciones que se publicaron del mismo, te resultará difícil localizarlo, de modo que te lo explico brevemente y sin dibujitos, tal y como está en el libro. El polibalón es un juego de cooperación y de oposición, es decir, consiste en un enfrentamiento o duelo entre dos equipos, de la misma naturaleza sociopráxica que el baloncesto, el fútbol o el rugby, entre otros. Aunque el espacio de juego es antiético, un espacio que defiende un equipo frente a otro que defiende el equipo rival, éstos no pueden sobrepasarse o invadirse, como el caso del voleybol, sino que los jugadores se ven obligados a jugar en la mitad del campo, al menos hasta que no se produzca un gol o interacción de marca. Este juego tiene su origen en una propuesta didáctica que hice a los alumnos del colegio Mio Cid durante el curso escolar 1977-78, basada en el juego tradicional holandés del balonkorf. Las variantes que surgieron en el Mio Cid fueron siempre propuestas de los alumnos como respuesta adaptativa a los intereses del grupo. Se trata de un juego que respeta profundamente la equidad de género, puesto que los equipos están formados por tantos hombres como mujeres. Cada equipo se divide en dos mitades exactamente iguales, pero siempre en números pares: 2+2; 4+4; 6+6 o 8+8, de modo que en cada mitad del campo debe haber el mismo número de chicos que de chicas. La mitad del equipo comienza el juego en su propio terreno para defenderlo o resguardarlo de los avances del equipo rival; mientras que la otra mitad comienza el juego en el campo rival, con el fin de tratar de conseguir una interacción de marca, punto o gol. Existen dos modalidades de polibalón; una se juega con porterías de balonmano y la interacción de marca consiste en lograr gol en la portería del equipo rival. En esta modalidad siempre que un equipo recibe un gol debe obligatoriamente que cambiar de portero, substituyéndolo por una portera, y así sucesivamente; en la otra modalidad no existen porterías y se consigue interacción de marca como en rugby, es decir, depositando la pelota con las manos al otro lado de la línea de fondo del equipo rival. En ambas modalidades, siempre que se consigue una interacción de marca (gol o puntos), el equipo que lo logra, tiene obliogatoriamente que cambiar la ubicación de sus jugadores, de manera que aquellos que iniciaron el juego en la zona avanzada del equipo rival deben pasar a defender su propia zona, mientras que los que iniciaron el juego como defensores se colocan en la zona avanzada. Mientras que el equipo que ha recibido el gol sigue con la misma disposición estratégica en el campo, excepto el caso del portero-a en la modalidad de portería. Cuando un jugad@r tiene el balón entre las manos nadie se lo puede arrebatar, aunque por contra no puede desplazarse con él. Para hacerlo debe depositarlo en el suelo y conducirlo con los pies, en este caso si se le puede arrebatar. Cuando el balón sale fuera por cualquiera de los cuatro lados del rectángulo de juego, que constituye el espacio de interacción, la acción de juego se detiene y el equipo que no ha lanzado la pelota fuera saca desde el mismo punto desde donde haya salido el balón, haciéndolo cualquier jugad@r que se encuentre en ese sector del campo, siempre con una o ambas manos. En el Mio Cid jugábamos los partidos divididos en dos mitades de 20´cada una, sin detener el reloj en ningún caso.
Yo aprendí a jugar en el colegio Mío Cid, de manos se mi tutor de octavo de EGB en el año 90-91. Se trataba de D. Pedro, profesor de Lengua y Literatura. Siento no recordar el apellido. Si recuerdo sus enseñanzas.
Lo recuerdo perfectamente este juego...Un juego en el que las individualidades no tenían cabida y en el que combinar y hacer equipo se hacia fundamental...Sin duda,un muy buen juego de integración.. Paco,comenta algún día,si el juego del Rondo(sentados)en el que te tocaban en la espalda y tenías que pillarlo antes de que llegara a su lugar de origen, tenía nombre
Polibalón
ResponderEliminarLa descripción de este juego se encuentra en el libro: Educación Física en el ciclo superior de EGB, de la editorial Paidotribo de Barcelona, pero como ya se han agotado las cinco ediciones que se publicaron del mismo, te resultará difícil localizarlo, de modo que te lo explico brevemente y sin dibujitos, tal y como está en el libro.
El polibalón es un juego de cooperación y de oposición, es decir, consiste en un enfrentamiento o duelo entre dos equipos, de la misma naturaleza sociopráxica que el baloncesto, el fútbol o el rugby, entre otros.
Aunque el espacio de juego es antiético, un espacio que defiende un equipo frente a otro que defiende el equipo rival, éstos no pueden sobrepasarse o invadirse, como el caso del voleybol, sino que los jugadores se ven obligados a jugar en la mitad del campo, al menos hasta que no se produzca un gol o interacción de marca.
Este juego tiene su origen en una propuesta didáctica que hice a los alumnos del colegio Mio Cid durante el curso escolar 1977-78, basada en el juego tradicional holandés del balonkorf. Las variantes que surgieron en el Mio Cid fueron siempre propuestas de los alumnos como respuesta adaptativa a los intereses del grupo.
Se trata de un juego que respeta profundamente la equidad de género, puesto que los equipos están formados por tantos hombres como mujeres.
Cada equipo se divide en dos mitades exactamente iguales, pero siempre en números pares: 2+2; 4+4; 6+6 o 8+8, de modo que en cada mitad del campo debe haber el mismo número de chicos que de chicas.
La mitad del equipo comienza el juego en su propio terreno para defenderlo o resguardarlo de los avances del equipo rival; mientras que la otra mitad comienza el juego en el campo rival, con el fin de tratar de conseguir una interacción de marca, punto o gol.
Existen dos modalidades de polibalón; una se juega con porterías de balonmano y la interacción de marca consiste en lograr gol en la portería del equipo rival. En esta modalidad siempre que un equipo recibe un gol debe obligatoriamente que cambiar de portero, substituyéndolo por una portera, y así sucesivamente; en la otra modalidad no existen porterías y se consigue interacción de marca como en rugby, es decir, depositando la pelota con las manos al otro lado de la línea de fondo del equipo rival.
En ambas modalidades, siempre que se consigue una interacción de marca (gol o puntos), el equipo que lo logra, tiene obliogatoriamente que cambiar la ubicación de sus jugadores, de manera que aquellos que iniciaron el juego en la zona avanzada del equipo rival deben pasar a defender su propia zona, mientras que los que iniciaron el juego como defensores se colocan en la zona avanzada. Mientras que el equipo que ha recibido el gol sigue con la misma disposición estratégica en el campo, excepto el caso del portero-a en la modalidad de portería.
Cuando un jugad@r tiene el balón entre las manos nadie se lo puede arrebatar, aunque por contra no puede desplazarse con él. Para hacerlo debe depositarlo en el suelo y conducirlo con los pies, en este caso si se le puede arrebatar.
Cuando el balón sale fuera por cualquiera de los cuatro lados del rectángulo de juego, que constituye el espacio de interacción, la acción de juego se detiene y el equipo que no ha lanzado la pelota fuera saca desde el mismo punto desde donde haya salido el balón, haciéndolo cualquier jugad@r que se encuentre en ese sector del campo, siempre con una o ambas manos.
En el Mio Cid jugábamos los partidos divididos en dos mitades de 20´cada una, sin detener el reloj en ningún caso.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarBuenas tardes,
EliminarYo aprendí a jugar en el colegio Mío Cid, de manos se mi tutor de octavo de EGB en el año 90-91. Se trataba de D. Pedro, profesor de Lengua y Literatura. Siento no recordar el apellido. Si recuerdo sus enseñanzas.
Me encantaba este deporte.
Un Abrazo.
Lo recuerdo perfectamente este juego...Un juego en el que las individualidades no tenían cabida y en el que combinar y hacer equipo se hacia fundamental...Sin duda,un muy buen juego de integración..
ResponderEliminarPaco,comenta algún día,si el juego del Rondo(sentados)en el que te tocaban en la espalda y tenías que pillarlo antes de que llegara a su lugar de origen, tenía nombre